A partir del 1 de enero de 2026, todos los vehículos en España deberán sustituir los triángulos de emergencia por balizas V16 conectadas. Estas luces intermitentes no solo mejoran la visibilidad y reducen el riesgo de atropello al poder colocarse sin salir del vehículo, sino que además están diseñadas para enviar la ubicación del coche detenido a la plataforma DGT 3.0 en tiempo real.
Pero no todas las balizas del mercado son iguales, ni todas cumplen con los requisitos exigidos por la normativa. La Dirección General de Tráfico (DGT) ha establecido un conjunto de especificaciones y recomendaciones clave para ayudar a los conductores a elegir un dispositivo verdaderamente homologado y legal.
¿Qué debe tener una baliza V16 para ser considerada homologada?
Según el documento técnico oficial de la DGT, la baliza V16 debe cumplir tres grandes criterios: visibilidad luminosa, conectividad autónoma y certificación oficial. En detalle:
- Emitir luz intermitente amarilla visible en 360° y con una intensidad de entre 40 y 700 candelas durante al menos 30 minutos.
- Ser visible en condiciones adversas, a una distancia de al menos 1.000 metros.
- Conectarse automáticamente a la red móvil (4G/5G LPWA) sin depender de móviles ni apps.
- Enviar cada 100 segundos la ubicación a la plataforma DGT 3.0 mientras esté activa.
- Incluir todos los componentes en el propio dispositivo: tarjeta SIM, antena y batería.
- Contar con una autonomía mínima garantizada de 18 meses desde la fabricación.
¿Cómo sé si una baliza está realmente certificada?

La única forma segura de saberlo es verificar si el modelo figura en el listado oficial de dispositivos certificados por la DGT, disponible en la web www.dgt.es/v16.
Además, la DGT exige que el dispositivo tenga grabada en su carcasa la marca de homologación, así como la fecha de caducidad del servicio de conectividad (12 años desde su venta). La baliza no debe incluir funciones añadidas como grabación, GPS extra o sensores innecesarios.
¿Qué balizas no serán válidas?
No serán válidas las balizas que:
- No envíen la ubicación a DGT 3.0.
- Requieran apps o teléfonos móviles para funcionar.
- No incluyan el servicio de comunicaciones durante 12 años.
- Hayan sido fabricadas antes de la normativa de 2021 y no cumplan los requisitos técnicos actuales.
La DGT también advierte sobre productos falsificados o sin pruebas de laboratorio certificadas, que no garantizan la seguridad del conductor ni cumplen con los protocolos de conectividad.
¿Dónde debe ir colocada la baliza?

La recomendación oficial es colocarla en la parte más alta posible del vehículo, como el techo, para garantizar máxima visibilidad. Su fijación debe ser estable, incluso con viento o lluvia fuerte (resistencia a presión dinámica de 180 Pa e índice IP54).
¿Qué incluye el precio?
El coste de la baliza debe incluir el servicio de conectividad móvil por al menos 12 años, en modalidad prepago y con tarjeta SIM integrada. El usuario no debe realizar ninguna activación, suscripción ni pago adicional.
Checklist para comprar con seguridad antes de comprar
Antes de adquirir una baliza V16, asegúrate de que:
✅ Tiene que estar en el listado oficial de www.dgt.es/v16
✅ Tiene SIM integrada y autonomía mínima de 30 minutos
✅ Es visible a más de 1000 m y resistente al agua y al viento
✅ Incluye 12 años de conectividad gratuita
✅ Tiene fecha de caducidad impresa en el dispositivo y en el envase
✅ No depende de móviles ni apps para funcionar
La DGT recuerda que esta medida busca reducir los atropellos y mejorar la respuesta en caso de emergencias. Elegir una baliza homologada no es solo una obligación legal: es una inversión directa en la seguridad de todos.
Deja una respuesta